Saltar al contenido

Historia

La creación del Comité Internacional de Medicina Militar

La Primera Guerra Mundial fue un desastre indescriptible para el pueblo y las fuerzas armadas. Bélgica fue uno de los teatros de estas atrocidades y las víctimas civiles y militares de los combates fueron enormes. También fue una época terrible, en la que hicieron su aparición nuevas armas y municiones tóxicas: la guerra, además de sus desastrosas consecuencias, se volvió «sucia». El personal médico civil y militar de todas las disciplinas, tanto aliados como enemigos, tuvo que hacer esfuerzos considerables para intentar salvar al mayor número posible de heridos y enfermos, utilizando los conocimientos disponibles en aquel momento, que a menudo eran escasos ante lesiones y afecciones de las que nadie había oído hablar. Todos ellos fueron admirables, trabajando por el bien de sus pacientes con los escasos recursos y conocimientos de que disponían ante estas patologías devastadoras.

Les saludamos…

Ahora que había vuelto la paz, y a pesar de tener que enfrentarse todavía a una pandemia de gripe cuyas consecuencias iban a ser igual de dramáticas, el personal médico militar de muchos países sintió la necesidad de compartir su experiencia y sus conocimientos mediante congresos científicos en los que todos pudieran aprender unos de otros.

En 1920, con ocasión del XXVIII Congreso de la Asociación Militar de Oficiales Médicos de los Estados Unidos de América (AMSUS), el comandante Jules VONCKEN, cirujano, se reunió con el capitán William Seaman BAINBRIDGE, MD (US NAVY), a quien había conocido en las llanuras del Yser… Ambos estaban plenamente convencidos de la necesidad de aprender de las experiencias de todos los que prestaban asistencia, y se les ocurrió la idea de crear un foro neutral, en forma de organización internacional de los servicios médicos de las Fuerzas Armadas, donde todos los participantes pudieran intercambiar opiniones y tratar libremente los aspectos sanitarios y la ética médica en un entorno militar.

El ICMM es una organización internacional intergubernamental formada por más de 100 Estados.

General de División Jules VONCKEN, MD
Capitán William S. BAINBRIDGE, (US NAVY)

De vuelta a Bélgica, Jules VONCKEN convenció a sus autoridades militares y, con el apoyo de Su Majestad el Rey de los Belgas ALBERT I, el 21 de julio de 1921 se fundó oficialmente el Comité Permanente de Congresos Internacionales de Medicina y Farmacia Militar (CPCIMPM).

Los ocho países fundadores fueron Bélgica, Estados Unidos de América, Reino Unido, Suiza, Italia, España, Francia y Brasil. El primer Congreso de Medicina y Farmacia Militar se celebró en Bruselas en julio de 1921. Desde entonces, se han organizado cuarenta y cinco congresos mundiales de medicina militar.

BÉLGICA 18-21 de julio de 1930
X Congreso Mundial, 1939, Estados Unidos

El General de División Jules VONCKEN y el Comité

El Comité reconoció el papel central que Bélgica había desempeñado en su creación e incluyó en sus Estatutos la sede y las funciones de Secretario General y Secretario General Adjunto del Servicio Médico Militar Belga.

El General de División Jules VONCKEN fue Secretario General de 1921 a 1976… cuando falleció de camino a su despacho en el Hospital Militar de Lieja, donde el Comité tenía su sede. Le sucedieron el Oficial Médico Coronel Jules MATHIEU, el Oficial Médico Teniente Coronel Marcel COOLS, el Oficial Médico Coronel Jacques SANABRIA, el Oficial Médico Mayor e.r. Roger VAN HOOF, Oficial Médico Mayor e.r. Geert LAIRE y Teniente General Médico e.r. Pierre Neirinckx en funciones hasta la fecha.

Además de sus funciones en el Servicio Médico Militar belga y en el CIMM, el General-Mayor Jules VONCKEN fue el artífice de importantes trabajos sobre aspectos morales y éticos a escala internacional. Entre otras cosas, participó en la revisión de los protocolos de los Convenios de Ginebra en 1948. Sus conocimientos, su compromiso y su reputación de ferviente defensor de los valores humanos le convirtieron en un importante colaborador del Comité Internacional de la Cruz Roja.

El CPCIMPM evolucionó hacia el Comité Internacional de Medicina Militar (CIMM), que se convirtió en una organización internacional intergubernamental.

General de División Jules VONCKEN, Secretario General de 1921 a 1976
Coronel Jules MATHIEU, Secretario General de 1976 a 1982
Doctor Teniente Coronel Marcel COOLS, Secretario General de 1982 a 1998
Coronel Jacques SANABRIA, Secretario General de 1998 a 2011
General de División Roger VAN HOOF, Secretario General de 2011 a 2019
General de División Geert LAIRE, Secretario General de 2019 a 2022

Convertirse en miembro del ICMM
El ICMM es una organización internacional e intergubernamental, formada por miembros de pleno derecho y miembros observadores. Todos los países miembros de las Naciones Unidas pueden adherirse al ICMM aceptando formalmente sus Estatutos.

La admisión se valida cuando la solicitud es aprobada por la Asamblea General de la CIMM.

Los congresos mundiales de la CIMM:
Para ayudarle a cumplir sus misiones, la CIMM organiza congresos mundiales y regionales de medicina militar. Cada dos años se celebra un congreso en uno de los Estados miembros de la CIMM.

Los objetivos de los Congresos Mundiales y Regionales son:
– Fomentar las relaciones oficiales entre los Directores de los Servicios de Sanidad Militar y con representantes de Organizaciones Intergubernamentales, Internacionales y No Gubernamentales que persigan objetivos comunes con el CIMM.
– Hacer balance de los conocimientos actuales y de las actividades de investigación relacionadas con la medicina militar.

– Difundir información científica sobre las actividades de los servicios médicos militares.
– Proporcionar un marco y recursos para celebrar las reuniones de gobierno de la CIMM (Asamblea General, Grupos de Trabajo, etc.).

1921 – Bruselas, Bélgica, 1923 – Roma, Italia, 1925 – París, Francia, 1927 – Varsovia, Polonia, 1929 – Londres, Reino Unido, 1931 – La Haya, Países Bajos, 1933 – Madrid, España, 1935 – Bruselas, Bélgica, 1937 – Bucarest, Rumanía, 1939 – Washington, Estados Unidos, 1947 – Basilea, Suiza, 1949 – Ciudad de México, México, 1951 – París, Francia, 1954 – Luxemburgo, Luxemburgo, 1957 – Belgrado, Yugoslavia, 1959 – Teherán, Irán, 1963 – Caracas, Venezuela, 1965 – Bangkok, Tailandia, 1969 – Dublín, Irlanda, 1971 – Bruselas, Bélgica, 1973 – Bucarest, Rumania, 1976 – Lima, Perú, 1980 – Santiago, Chile, 1982 – Atenas, Grecia, 1984 – Bagdad, Irak, 1986 – Marrakech, Marruecos, 1988 – Interlaken, Suiza, 1990 – Madrid, España, 1993 – Estambul, Turquía, 1994 – Augsburgo, Alemania, 1996 – Pekín, China, 1998 – Viena, Austria, 2000 – Espoo, Finlandia, 2002 – Sun City, Sudáfrica, 2004 – Washington (Estados Unidos), 2005 – San Petersburgo (Rusia), 2007 – Túnez (Túnez), 2009 – Kuala Lumpur (Malasia), 2011 – Abuja (Nigeria), 2013 – Yedda (Arabia Saudí), 2015 – Bali (Indonesia), 2017 – Nueva Delhi (India), 2019 – Basilea (Suiza), 2022 – Bruselas (Bélgica), 2024 – Brisbane (Australia).

Interlaken, Suiza 1988
San Petersburgo, Rusia 2005
Abuja, Nigeria 2011
Nueva Delhi, India 2017
Brisbane, Australia 2024
Madrid, España 1990
Túnez, Túnez 2007
Jeddah, Arabia Saudí 2013
Basilea, Suiza 2019
Washington, EE.UU. 2004
Kuala Lumpur, Malasia 2009
Bali, Indonesia 2015
Bruselas, Bélgica 2022

Las actividades del ICMM incluyen – la medicina militar en su conjunto, – el estudio de las técnicas de evaluación de aptitudes, – la medicina de investigación, la medicina de masas, la odontología, – la farmacia militar, la veterinaria, – la administración, organización y logística de las misiones de asistencia médica.

Los objetivos actuales son los siguientes: -Mantener y reforzar los vínculos entre todos los servicios médicos de los Estados miembros, -Promover las actividades científicas médico-militares, -Participar en el desarrollo del marco médico y médico-militar de las operaciones humanitarias.

Centro de Referencia CIMM para la Educación en Derecho Internacional Humanitario y Ética:
En 2011 se creó un Centro de Referencia CIMM para la Educación en Derecho Internacional Humanitario y Ética.

Fundada por Suiza y dirigida por funcionarios suizos, funciona bajo la autoridad del Secretario General de la CIMM, bajo la supervisión del Presidente del Consejo Científico de la CIMM.

Para más información sobre la historia de la creación del Centro de Referencia CIMM para la Enseñanza del Derecho Internacional Humanitario y la Ética, consulta el siguiente sitio web: www.melac.ch